Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11

Por: sachiel

leandro:
Respetando tu opinión, la situación de 1953 fue bastante bien resuelta entre 1960 a 19875, diria yo. Pero, al entregar miles de viviendas a los desposeidos de entonces, comenzó el aumento poblacional inexorable, y de 6 millones estamos en 11 y pico. Todos, con su lógica de vivir adecuadamente, en casas confortables, y con sus descendientes o sin ellos(el que se casa, casa quiere).

Tambien comenzaron exodos voluntariso o provocados, que propiciaron aumentos significativos en la densidad poblacional de algunas regiones, con sus secuelas de hacinamiento y malvivir (Y la habana ya no aguantaba más, con 2, 2 millones)llegó el periodo Especial y un retraso de más de 20 años en las nuevas construcciones habitacionales.

Aqui hay un pedacito del tema: http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/09/19/bloqueo-de-eeuu-afecta-desarrollo-habitacional-en-cuba/ y si sigues los comentarios, veras tambien los problemas internos.

Tambien resulta interesante este estudio: http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/4 Desarrollo sistémico de la política de vivienda en Cuba, de Martha. M. Garcilaso de la Vega (IPSJAE, 2011) ” En un diagnóstico de las políticas habitacionales aplicadas en el país desde 1959, se puede comprobar que no han
alcanzado los objetivos planteados, al no existir la necesaria correspondencia entre la demanda social, el desarrollo urbano y rural a alcanzar y los recursos financieros, materiales y humanos para lograrlo, lo cual denota un insuficiente enfoque sistémico del desarrollo de la vivienda que posibilite elaborar una estrategia realista, única, con la participación concertada de todas las partes involucradas”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 11